Hasta principios del siglo XVII, el café fue un artículo de importación en el Nuevo Mundo. En el año 1715 se inició el cultivo del café en Haití y Puerto Domingo. A partir de esta fecha el cultivo del café se extiende a los países cuyo clima es propicio. En Brasil el cultivo se inició en 1732, en Cuba en 1745, en Venezuela en 1735 y en México en 1775.
Como consecuencia del auge del comercio del café a finales
del siglo XIX; Córdoba adquirió mayor importancia económica y esto se vió
reflejado en el paso del primer ferrocarril de la República que enlazaba
directamente al puerto de Veracruz con la Ciudad de México.
Antes de este suceso su participación activa en varias guerras y luchas
internas, entre ellas la de Independencia, le dió un realce que desembocó en su
participación en la firma de los Tratados de Córdoba, en la Guerra de
Intervención Estadounidense y la Revolución. La Batalla de Córdoba (1821),
que, se reitera, fue la última batalla por la Independencia y gestada un 21 de
mayo del año mencionado hace que cada año, en esa misma fecha, actualmente sea
celebrada como día festivo local.
Córdoba, bella provincia Veracruzana, es reconocida por los
cronistas como el lugar en donde se realizó la primera plantación de café en la
región. José Antonio Gómez de Guevara es quien tiene el mérito de haber traído
los primeros granos de café a México, y las primeras plantaciones se hicieron
en la Hacienda de Guadalupe.
En 1808, el presbítero José Santiago Contreras y el Párroco
Andrés Domínguez sembraron en Coatepec y Teocelo en el estado de Veracruz unas
semillas traídas de Cuba por otro español, don José Arias. En 1809 se realiza
la primera plantación en la ciudad de Xalapa, Veracruz; el mismo año Don Jaime
Salvet inicia el cultivo del café en Cuernavaca y Yautepec, en el estado de
Morelos. Hoy día, las bien cuidadas plantaciones producen un grano de calidad,
reconocido internacionalmente.
Muy pronto, comenzó la exportación de café de Córdoba a
España. En 1802, salieron por el Puerto de Veracruz 272 quintales, 493
quintales en 1804, en el año 1825 la exportación bajó a 33 quintales, y en al
año 1826 a 20. En la actualidad el café mexicano se ubica en un buen lugar
dentro del mercado Internacional, después de más de un siglo de tradición y
experiencia en su cultivo.
La producción
cafetalera veracruzana
En el boom cafetalero, el papel protagónico de la producción
mexicana lo tuvo Veracruz, estado que en 1877 aportaba 77% de la producción
nacional y en 1900, 59 % de la misma. Durante los primeros decenios de la
centuria, Veracruz continuó destacándose
por su condición de productor de bienes agrícolas para la exportación. No sólo
se cultivaba y se exportaba café.
Sin embargo, la característica más sobresaliente de la
producción cafetalera de Córdoba fue, sin lugar a dudas, la estructura de la
propiedad agraria dedicada al café.
Córdoba, pionero en la renovación
cafetalera en México
Con el aval del Cabildo, en 2016 se adquirieron 500 mil
plantas con lo que en esta administración, con apoyo de la Secretaría de
Agricultura (Sagarpa), se alcanzaron 3 millones de plantas entregadas a
productores cordobeses, lo que permite sembrar la esperanza de una producción
más abundante y de mejor calidad en el 75% de las 3 mil hectáreas destinadas al
aromático en Córdoba.
Vale la pena seguir impulsando este sector, se le ha apostado
como un pilar de desarrollo económico porque es parte de la historia, identidad
y de lo que se sabe hacer en Córdoba. Hay varios municipios que producen café,
sin embargo, hay pocos que tengan la historia y conocimiento en materia
turística y comercial, esto debe seguir más allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario